Por: Marlis Girald Rosas
En una primera instancia me referiré a todo lo que fue el movimiento hippie, valores, que tuvo este movimiento, su preocupación por el área de lo social, dándole una mirada desde la reconceptualización del trabajo social en América latina.
El movimiento hippie nace a fines de los años 50, específicamente en 1958, producto de la II guerra mundial y como respuesta contraria a un imperialismo económico, el cual en la década de los 60s, se encontraba muy fortificada en Estados Unidos, este movimiento se inicio en Estados Unidos, específicamente en San Francisco, en donde la mayoría de la población era hippie.
En ésta década se crea un grupo llamado los diggers, quienes tenían como fin, satisfacer las necesidades que tenían las personas en esa época. Principal las de alimentación, que en los años 60s se volvió complicado por la existencia de un toque de queda, pero aun así este grupo de acción social continuo con su ideología. Pasaron a ser, algo así como, los trabajadores sociales hippies de esa época, preocupados por el bien estar de las personas que vivían en las calles. Incentivándolos a que regresaran a sus casas, por medio del lenguaje de la calle, específicamente el del ghetto.
Este movimiento interpreta la realidad, según su visión del mundo, transformar su aspecto pero no su realidad. No le interesaba solo cambiar la realidad, si no que cambiarla, pero de forma íntegra.
Vivian en comunas, apartadas de las ciudades, para así vivir de la tierra y de la artesanía, las cuales eran organizaciones libres y sin una jerarquizacion social.
Anarquistas no violentos, preocupados por el medio ambiente y el rechazo al materialismo. Sus principios básicos eran el amor y la tolerancia, algo que falta en estos tiempos.
Dos grandes movimientos también se dieron en esta época, la liberación femenina y la lucha contra la discriminación étnica. Todo esto de la discriminación étnica, nace por un suceso específico el cual fue, el asesinato de un joven afro americano.
En los 70, comenzó el fin de todo lo que fue este movimiento, ya sea por parte de la policía o de algunos grupos emergentes de esa época. Tales como: skinhead, punk, góticos y emos.
Pero este no fue el fin de los hippies, ya que algunos se convirtieron en: neohippies y rastafaris.
Así también sucedió con lo que fueron sus comunidades, que hoy son conocidas como, Eco- aldeas.
En Chile estos hippies fueron conocidos bajo el nombre de artesa (artesanos), sus ideales no se diferenciaban de los ideales de los hippies de estados unidos. Vestían con sus ropas lanas, sus morrales, fumaban marihuana y consumían LSD. Lo unido que los diferenciaba era la ubicación geográfica.
A mi parecer los ideales hippies del cuidado del medio ambiente deberían permanecer en el tiempo, ya sea por una cosa de preocupación por lo que sucede en nuestro alrededor con todo el problema medioambiental y lo que esta sucediendo a nivel mundial con los conflictos bélicos.
Falta ese algo, que nos haga pensar en que estamos mal, que estamos haciendo, que nos va a llevar a la autodestrucción, falta ese motor que nos haga concienciar a los demás.
La idea del karma no es mala, ya que nos llevaría a actuar de buena manera.
La despreocupación que algunos tienen por lo demás, “el nadie hace nada”, pero el “¿yo que hago?”, eso que nos hace, hacer cosas, para los demás, ayudando a los necesitados, como lo hacían los diggers, que entregaban ayuda asistencialitas, con tal de prestar ayuda inmediata, a quien lo necesitaba.
Greenpeace, nace desde la ideología del móv. Hippie, alguien debe preocuparse por el medio ambiente, aunque son los gobiernos de cada estado, los encargados de tomar desiciones en
Relación al medio ambiente.
En este contexto sociocultural y político, de grandes movimientos sociales que tenían propuestas de cambios estructurales de la sociedad: de sociedades más justas, que vivieran en paz y amor (peace and love), no a la guerra y si a la revolución de la flores. Se enmarca el movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social, que también buscaba los cambios en la sociedad latinoamericana.
La reconceptualización del trabajo social, comienza en 1960, principalmente en América latina
Como una reforma a lo ya establecido en materias de metodologías e investigación. Incorpora el uso de la dialéctica (relación: Persona-persona), como eje central del trabajo social.
Lograr que el Trabajo Social, se convierta en profesión, y que esta a su vez, promueva y defienda los intereses y necesidades de aquellos sectores sociales explotados y vulnerados socialmente.
Dar un nuevo significado al objeto de intervención. Para que esta se convierta en profesión, busca fortalecer el desarrollo de conocimiento desde la práctica.
Esta lógica de conocimiento busca la acción inmediata, para así, contribuir y acelerar el proceso de cambio.
En este proceso de reconceptualización, se busca que el rol del trabajador social sea de Transformador social- educador social.
La reconceptualización del trabajo social, fue beneficiosa, ya que se definió como profesión
he incorporó lo que conocemos como la dialéctica, ya que según yo, es una técnica que da una relación con el objeto de intervención, no se mira como cosa si no que la vemos como persona,
Como un individuo que tiene necesidades que necesitan ser satisfechas, o que algunas veces necesitan su reinserción en el medio social, en cual esta inserto.
Esta reconceptualización, fue necesaria, ya que, definió algunos roles del trabajador social.
“Lo pedagógico es entendido en términos de proceso enseñanza-aprendizaje. En esta línea de trabajo, los aspectos pedagógicos generales para Trabajo Social , se relacionan a partir de la perspectiva que todos poseemos saberes que nos permite vivir cotidianamente, construyéndose en tiempos y espacios diferentes, aportando diferentes modos de percibir el mundo y valorarlo. Pero, la adquisición de conocimientos implica también diferentes instancias que faciliten la construcción de conceptualizaciones, que den
Una nueva búsqueda de la verdad. La relación dominadora- dominada. La visión del Trabajo Comunitario. La pedagogía de Paulo Freire. La idea de concientización. Lo grupal. Las Instituciones. La idea de liberación y las prácticas profesionales. La reconceptualización metodológica su impacto en las prácticas profesionales. Su desarrollo en el Trabajo Social. Reformulación de la Intervención. Una nueva noción de la observación. La investigación -acción. El modelo del Trabajo Social Reconceptualizado.“(Link: http://www.margen.org/catedras/carba02.html )
El rol en esta época fue de Transformador social- educador social. Según el rol de transformador, se da por que el trabajador social, busca transformar la realidad de las personas, para que sus condiciones de vida, Sean mejores. Y es educador, por que se preocupa de enseñar a las personas, en base a sus habilidades, pare que estas le sean útiles en su vida cotidiana.
A mi parecer estos dos temas se encuentran un poco relacionados, ya que algunas comunidades hippies se encargaban de satisfacer algunas necesidades y el trabajador de esos tiempos era el encargado del departamento de bien estar que existía en cada ciudad.
A mi parecer ambos sucesos fueren de gran ayuda, en su época, ya que el ideal de los hippies era, algo así, como escapar de la globalización, alejados de la tecnología. Preocupados por el medio ambiente y vivir de lo que ellos cultivaban.
Por otro lado la reconceptualización fue realmente necesaria, ya que las necesidades, iban cambiando, y era necesaria la utilización de nuevas técnicas y metodologías para su intervención.
al Trabajo Social actual le falta ese “encanto” y compromiso de el TS de los 60, y que es responsabilidad de las nuevas generaciones de trabajadores sociales “recobrar” ese espíritu de compromiso y de cambios que caracterizó a esa época.-
El movimiento hippie nace a fines de los años 50, específicamente en 1958, producto de la II guerra mundial y como respuesta contraria a un imperialismo económico, el cual en la década de los 60s, se encontraba muy fortificada en Estados Unidos, este movimiento se inicio en Estados Unidos, específicamente en San Francisco, en donde la mayoría de la población era hippie.
En ésta década se crea un grupo llamado los diggers, quienes tenían como fin, satisfacer las necesidades que tenían las personas en esa época. Principal las de alimentación, que en los años 60s se volvió complicado por la existencia de un toque de queda, pero aun así este grupo de acción social continuo con su ideología. Pasaron a ser, algo así como, los trabajadores sociales hippies de esa época, preocupados por el bien estar de las personas que vivían en las calles. Incentivándolos a que regresaran a sus casas, por medio del lenguaje de la calle, específicamente el del ghetto.
Este movimiento interpreta la realidad, según su visión del mundo, transformar su aspecto pero no su realidad. No le interesaba solo cambiar la realidad, si no que cambiarla, pero de forma íntegra.
Vivian en comunas, apartadas de las ciudades, para así vivir de la tierra y de la artesanía, las cuales eran organizaciones libres y sin una jerarquizacion social.
Anarquistas no violentos, preocupados por el medio ambiente y el rechazo al materialismo. Sus principios básicos eran el amor y la tolerancia, algo que falta en estos tiempos.
Dos grandes movimientos también se dieron en esta época, la liberación femenina y la lucha contra la discriminación étnica. Todo esto de la discriminación étnica, nace por un suceso específico el cual fue, el asesinato de un joven afro americano.
En los 70, comenzó el fin de todo lo que fue este movimiento, ya sea por parte de la policía o de algunos grupos emergentes de esa época. Tales como: skinhead, punk, góticos y emos.
Pero este no fue el fin de los hippies, ya que algunos se convirtieron en: neohippies y rastafaris.
Así también sucedió con lo que fueron sus comunidades, que hoy son conocidas como, Eco- aldeas.
En Chile estos hippies fueron conocidos bajo el nombre de artesa (artesanos), sus ideales no se diferenciaban de los ideales de los hippies de estados unidos. Vestían con sus ropas lanas, sus morrales, fumaban marihuana y consumían LSD. Lo unido que los diferenciaba era la ubicación geográfica.
A mi parecer los ideales hippies del cuidado del medio ambiente deberían permanecer en el tiempo, ya sea por una cosa de preocupación por lo que sucede en nuestro alrededor con todo el problema medioambiental y lo que esta sucediendo a nivel mundial con los conflictos bélicos.
Falta ese algo, que nos haga pensar en que estamos mal, que estamos haciendo, que nos va a llevar a la autodestrucción, falta ese motor que nos haga concienciar a los demás.
La idea del karma no es mala, ya que nos llevaría a actuar de buena manera.
La despreocupación que algunos tienen por lo demás, “el nadie hace nada”, pero el “¿yo que hago?”, eso que nos hace, hacer cosas, para los demás, ayudando a los necesitados, como lo hacían los diggers, que entregaban ayuda asistencialitas, con tal de prestar ayuda inmediata, a quien lo necesitaba.
Greenpeace, nace desde la ideología del móv. Hippie, alguien debe preocuparse por el medio ambiente, aunque son los gobiernos de cada estado, los encargados de tomar desiciones en
Relación al medio ambiente.
En este contexto sociocultural y político, de grandes movimientos sociales que tenían propuestas de cambios estructurales de la sociedad: de sociedades más justas, que vivieran en paz y amor (peace and love), no a la guerra y si a la revolución de la flores. Se enmarca el movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social, que también buscaba los cambios en la sociedad latinoamericana.
La reconceptualización del trabajo social, comienza en 1960, principalmente en América latina
Como una reforma a lo ya establecido en materias de metodologías e investigación. Incorpora el uso de la dialéctica (relación: Persona-persona), como eje central del trabajo social.
Lograr que el Trabajo Social, se convierta en profesión, y que esta a su vez, promueva y defienda los intereses y necesidades de aquellos sectores sociales explotados y vulnerados socialmente.
Dar un nuevo significado al objeto de intervención. Para que esta se convierta en profesión, busca fortalecer el desarrollo de conocimiento desde la práctica.
Esta lógica de conocimiento busca la acción inmediata, para así, contribuir y acelerar el proceso de cambio.
En este proceso de reconceptualización, se busca que el rol del trabajador social sea de Transformador social- educador social.
La reconceptualización del trabajo social, fue beneficiosa, ya que se definió como profesión
he incorporó lo que conocemos como la dialéctica, ya que según yo, es una técnica que da una relación con el objeto de intervención, no se mira como cosa si no que la vemos como persona,
Como un individuo que tiene necesidades que necesitan ser satisfechas, o que algunas veces necesitan su reinserción en el medio social, en cual esta inserto.
Esta reconceptualización, fue necesaria, ya que, definió algunos roles del trabajador social.
“Lo pedagógico es entendido en términos de proceso enseñanza-aprendizaje. En esta línea de trabajo, los aspectos pedagógicos generales para Trabajo Social , se relacionan a partir de la perspectiva que todos poseemos saberes que nos permite vivir cotidianamente, construyéndose en tiempos y espacios diferentes, aportando diferentes modos de percibir el mundo y valorarlo. Pero, la adquisición de conocimientos implica también diferentes instancias que faciliten la construcción de conceptualizaciones, que den
Una nueva búsqueda de la verdad. La relación dominadora- dominada. La visión del Trabajo Comunitario. La pedagogía de Paulo Freire. La idea de concientización. Lo grupal. Las Instituciones. La idea de liberación y las prácticas profesionales. La reconceptualización metodológica su impacto en las prácticas profesionales. Su desarrollo en el Trabajo Social. Reformulación de la Intervención. Una nueva noción de la observación. La investigación -acción. El modelo del Trabajo Social Reconceptualizado.“(Link: http://www.margen.org/catedras/carba02.html )
El rol en esta época fue de Transformador social- educador social. Según el rol de transformador, se da por que el trabajador social, busca transformar la realidad de las personas, para que sus condiciones de vida, Sean mejores. Y es educador, por que se preocupa de enseñar a las personas, en base a sus habilidades, pare que estas le sean útiles en su vida cotidiana.
A mi parecer estos dos temas se encuentran un poco relacionados, ya que algunas comunidades hippies se encargaban de satisfacer algunas necesidades y el trabajador de esos tiempos era el encargado del departamento de bien estar que existía en cada ciudad.
A mi parecer ambos sucesos fueren de gran ayuda, en su época, ya que el ideal de los hippies era, algo así, como escapar de la globalización, alejados de la tecnología. Preocupados por el medio ambiente y vivir de lo que ellos cultivaban.
Por otro lado la reconceptualización fue realmente necesaria, ya que las necesidades, iban cambiando, y era necesaria la utilización de nuevas técnicas y metodologías para su intervención.
al Trabajo Social actual le falta ese “encanto” y compromiso de el TS de los 60, y que es responsabilidad de las nuevas generaciones de trabajadores sociales “recobrar” ese espíritu de compromiso y de cambios que caracterizó a esa época.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario